viernes, 25 de octubre de 2013

Menéndez, condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad

Menéndez, condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad



El Tribunal Oral Federal de La Rioja condenó a tres represores al hallarlos culpables de los homicidios de los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville.
Menéndez, condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad
El Tribunal Oral Federal de La Rioja condenó hoy a prisión perpetua en cárcel común a los ex represores Luciano Benjamín Menéndez, Luis Fernando Estrella y Domingo Benito Vera, al encontrarlos culpables de los homicidios de los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville, en el marco del juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar.

En el caso de Menéndez, cumplirá esta condena en el penal de Ezeiza, donde ya está alojado en cumplimiento de otras sentencias, mientras que Estrella y Vera deberán purgarla en la cárcel riojana, sede del Servicio Penitenciario Provincial.

Actualmente, tanto Estrella como Vera gozaban de prisión domiciliaria y, al igual que Menéndez, habían sido imputados por privación ilegítima de la libertad, tormentos agravados y homicidio calificado.

La Fiscalía Federal, a cargo de Carlos Gonella y Darío Illánez, había solicitado la misma pena y las querellas particulares coincidieron en un todo con el pedido de los fiscales.

El Tribunal Federal estuvo integrado por los jueces José Quiroga Uriburu (presidente), Jaime Díaz Gavier y Carlos Lascano.

El primero leyó la sentencia minutos antes de las 19, con lo que concluyó el primer juicio por casos de lesa humanidad en territorio riojano.

Antes de la sentencia, cada uno de los tres imputados tuvo la posibilidad de exponer su alegato final.
Allí Menéndez, a través de videoconferencia desde Ezeiza, dijo que “para llevar adelante el juicio ha sido preciso violar numerosas normas” y que los tres acusados son “supuestos culpables de los supuestos crímenes que nos imputan”.

El ex policía Vera también juró por su inocencia y dijo tener su “corazón lleno de paz”, mientras que Estrella dijo que “mis acusadores dirigen su odio y violencia contra quienes ostentamos la condición de militar”.

Carlos Murias, franciscano conventual, y Gabriel Longueville, presbítero de nacionalidad francesa, se hallaban al momento de ser secuestrados y asesinados en la parroquia del departamento riojano de Chamical, donde trabajaban comprometidos con la pastoral social del ex obispo Enrique Angelelli, también asesinado por la dictadura militar.

La lectura de los fundamentos de la sentencia fueron diferidos para el próximo 8 de febrero.

Designado por la Justicia con competencia electoral Autoridad de mesa en Cuartel IX en Lomas de Zamora


viernes, 9 de agosto de 2013

EL JUEZ JUAN CARLOS CURTO AFIRMO QUE INVESTIGAN A LA DISTRIBUIDORA - Litoral Gas es "un actor principal" - Alerta de los trabajadores de la empresa - Hasta ayer se continuaba removiendo escombros en busca de desaparecidos

EL JUEZ JUAN CARLOS CURTO AFIRMO QUE INVESTIGAN A LA DISTRIBUIDORA
Litoral Gas es "un actor principal"

Juan Carlos Curto estuvo ayer en el edificio donde se produjo la fatal explosión el martes.
Imagen: Alberto Gentilcore
 
El magistrado estuvo en Salta y Oroño, donde secuestró una válvula de gas. Para la fiscal, "no sólo fue un error del gasista", y apuntó a los métodos de la privatizada. Se comprobó que hubo reclamos de vecinos previos al desastre.

 Por Lorena Panzerini

"Litoral Gas es un actor principal", dijo ayer el juez Juan Carlos Curto, durante un procedimiento en el edificio de calle Salta, en el que se produjo una explosión el martes pasado, que terminó con once vidas, y diez desaparecidos. En la misma sintonía, la fiscal Graciela Argüelles aseguró que "no se trata sólo de un error del gasista. Hay muchos actores comprometidos y lo vamos dilucidando a medida que avanzamos en la investigación. No podemos desconocer que la empresa no tiene capacitados a sus agentes para hacer un control porque hacen un control a medias. Los gasistas no están debidamente capacitados por más que estén matriculados en la empresa. Tampoco los inspectores". El fiscal de Cámara Guillermo Camporini afirmó que "había reclamos previos" al día del desastre de los vecinos ante la empresa. Por ese motivo, por la mañana, se tomaron declaraciones testimoniales e informativas en el juzgado Correccional 7º, incluso a tres inspectores de la empresa que estuvieron en el edificio los días previos a la tragedia. Además, el magistrado ordenó ayer el secuestro de la válvula de gas, en el ingreso al edificio, para peritarla.

El magistrado llegó alrededor de las 10 a Salta 2141 para "corroborar un punto de la declaración del gasista" detenido desde la noche del martes, e imputado por estrago culposo agravado; aunque prefirió no especificar ese dato. Además de los inspectores, ayer también declararon el portero, Pedro Flores; el plomero del consorcio, la administradora del consorcio y un gasista. En paralelo, la Justicia trabaja en la revisión de imágenes de una decena de cámaras de seguridad solicitadas para la investigación.

En el lugar, Curto ordenó el secuestro de la "vieja válvula" de gas en el ingreso al edificio. Justamente, se trata de un artefacto averiado, que motivó que la administración Calvillo contratara a García para hacer el cambio programado la mañana de la brutal explosión.

Además, el magistrado fue a recolectar y asegurar pruebas, a partir de algunos dichos del gasista en su declaración indagatoria de anteanoche (ver aparte), lo que permitió "comprobar uno de los puntos" señalados por el trabajador. Fuentes con acceso al expediente deslizaron que la empresa había hecho una marca en la entrada general, que estaría relacionada con algún problema. "Sabían que algo andaba mal", se dijo sobre las posibles responsabilidades de la concesionaria.

Curto planteó que por "tratarse de una explosión de gas", Litoral Gas S. A. no es ajena a la situación, sino que "es un actor principal". Es que a través de la documentación secuestrada en las oficinas de Mitre y San Lorenzo quedó comprobado que los vecinos del edificio realizaron varios reclamos durante los días previos al estallido.

En este sentido el fiscal de Cámara Guillermo Camporini, quien acompaño a Curto en la concreción de la medida judicial, aseguró que "la fiscal Argüelles secuestró el legajo del expediente en la empresa así como los registros informáticos y comprobó que los reclamos existieron".

Según pudo saber este diario, el inspector que había ido con un compañero a habilitar nuevamente el gas, el 27 de julio, tras la reparación que hizo otro gasista --que ayer prestó informativa-- recibió el llamado de un superior al handy "mientras estaba en la calle" para volver al lugar el 2 de agosto, a "controlar". Al llegar, enjabonó "la instalación (de gas) y comprobó (nuevamente) que no había pérdida". El abogado del gasista detenido, Hugo Bufarini, le preguntó ayer al inspector si era común que volvieran a los lugares donde se rehabilitaba el gas, y "le dijo que no", según indicó ayer el letrado.

La situación que todavía genera dudas tiene que ver con quién tenía la responsabilidad de cortar el servicio la mañana del 6 de agosto, para que se cambiara el regulador. La inquietud surge porque cuando el primer gasista trabajó allí, entre el 24 y el 27 de julio, fue Litoral Gas la que cortó y rehabilitó el suministro, días después. Sin embargo, no pasó lo mismo antes del trabajo de García, quien fue contratado por la administración del edificio tras una reunión de consorcio -﷓el 2 de agosto-﷓ en la que se decidió que él haría el trabajo. "No está claro si la empresa debía intervenir", dijo un vocero judicial.

En su declaración, García dijo que antes de hacer el trabajo, fue a una oficina técnica de Litoral Gas en 24 de Septiembre y Ayacucho, pero un empleado técnico le dijo que no tenía que hacer trámites previos para el trabajo siendo gasista matriculado. Mientras que uno de los inspectores que declaró ayer dijo no saber si el gasista debía hacerlo. En el juzgado se espera el protocolo de actuación de la empresa.

En tanto, en las próximas horas, la fiscal Graciela Argüelles dará su dictamen sobre los pedidos de excarcelación de Pablo Miño, el ayudante del gasista y del propio Carlos García. Ayer, la funcionaria dijo en Radio 2 que "la fiscalía emitirá su dictamen y el juez va a resolver".

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-40078-2013-08-09.html

miércoles, 7 de agosto de 2013

Se conocen fotos de personas aun desaparecidas por la tragedia en Rosario

Estas personas aún siguen desaparecidas en Rosario

 

Desaparecidas en Rosario.
A través de las distintas redes sociales se difundieron las caras de las personas que aún siguen desaparecidas tras la tragedia que tuvo lugar ayer en Rosario.

La intendenta de Rosario, Mónica Fein, informó que "continúan 15 personas" desaparecidas en tanto se intensificó esta mañana la búsqueda bajo los escombros.

"Tenemos un listado de quince personas que no encontramos. Se está trabajando con todos los equipos técnicos buscándolas", dijo la jefa comunal en declaraciones.

El municipio puso a disposición el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar) para toda la gente que necesite información acerca del siniestro, en San Luis 2020 o bien llamando al 0341-4802555.
http://www.26noticias.com.ar/estas-personas-aun-siguen-desaparecidas-en-rosario-175425.html

sábado, 6 de julio de 2013

Dora Seguel, la hermana de Arlene, ofreció su testimonio en el Juicio Oral y Público por el genocidio contra Arlene

Conmovedor testimonio de familiares de tres desaparecidos de Cutral Co

Rogelio Mendez. Foto 8300web (Jorge Ariza)
Rogelio Méndez, hermano del entonces conscripto José Delineo, solicitó que los represores informen “donde yacen los muertos”. Dora Seguel, hermana de la estudiante universitaria Arlene y sobreviviente del “Operativo Cutral Co”, narró los dos episodios en los que fue abusada sexualmente durante su cautiverio. En tanto Juana Aranda, esposa del trabajador de YPF Miguel Angel Pincheira, concluyó su declaración con la lectura de una carta escrita por él, desde la cárcel, en agosto de 1976.

“A nosotros nos mentían”

Alrededor de las 9:30 comenzó la audiencia de hoy en el segundo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la región, causa conocida como “Escuelita II”. En esta ocasión el Salón Verde de Amuc de la ciudad de Neuquén, donde se desarrolla el debate, se vio colmado de público.
El primer testigo de la jornada fue Rogelio Mendez, hermano de Octavio Omar detenido en el colegio secundario durante el operativo conjunto realizado en Cutral Co por personal del Ejército, policía federal y provincial, interrogado y golpeado en la comisaría local; y de José Delineo, quien fue secuestrado cuando se encontraba prestando el servicio militar obligatorio en Junín de los Andes y aún permanece desaparecido.
En aquellos años, Rogelio cursaba sus estudios en la escuela comercial nocturna Margarita Paez, al igual que Octavio. El 14 de junio de 1976 escuchó un movimiento de gente en la galería del establecimiento. Observó como un grupo de militares y policías sacaban a su hermano. Logró identificar a un oficial, apellidado Vizcarra, a quien conocía y le preguntó porqué se lo llevaban. “No te hagas problema, le hacemos un par de preguntas y lo largamos”, respondió. Pidió permiso a las autoridades del colegio y se fue a la casa de sus padres, hasta donde habían llegado las fuerzas de seguridad. “Mi madre llorando, la casa revuelta, todo un desastre”, precisó. Octavio permaneció una noche en la comisaría de Cutral Co.
José Delineo Mendez. Foto del sitio apdhneuquen.org.ar
Ese mismo día, José Delineo fue detenido en el Grupo de Artillería de Montaña 6 de Junín de los Andes. El testigo aseguró que sus padres tenían planificado viajar para ver a su hermano, cuando se enteraron que lo habían trasladado al Batallón de Ingenieros 181 de Neuquén. La familia confirmó que José se encontraba ahí ya que recibió una “esquela” enviada por el soldado Navarrete, quien había comentado de la presencia del conscripto a sus compañeros tal y como lo declaró Héctor Gonzalez.
En el Batallón, Rogelio, su padre Aurelio, y su madre María Magdalena Bamonde visitaron a José.  Conversaron en el patio, debajo de los árboles. Él les contó que había sido vendado y sacado de noche, no muy lejos del lugar de detención, golpeado y torturado. Afirmó que lo obligaron a decir “cosas que a él nunca se le habían pasado por la mente” y le indicaron que se encontraba entre aquellos que eran “irrecuperables para la sociedad”. Luego fue trasladado a la Unidad 9 de Neuquén, a disposición del PEN, y posteriormente al penal de Rawson.
En su testimonio Rogelio destacó la intensa búsqueda de su padre y su madre, más aún cuando le informaron que había cesado el arresto de José y que había sido liberado el 3 de noviembre de 1976. La familia se reunió con el jefe de personal del Comando, Luis Alberto Farías Barrera, y con el jefe de Inteligencia del Comando, Oscar Lorenzo Reinhold. El testigo rememoró que los militares le insistían mucho para que los ayudáramos a buscarlo, de lo contrario José se iba a “transformar en un desertor del Ejército”. Mencionó los cinco habeas corpus interpuestos y las innumerables notas presentadas ante organismos nacionales e internacionales.
A propósito de las declaraciones públicas del represor Jorge Rafael Videla, Rogelio le solicitó al Tribunal Oral Federal que en forma verbal o escrita quienes están siendo juzgados señalen “donde yacen los muertos” de la región. También le requirió al jefe del regimiento de Junin que diga dónde está José: “a él le faltó un soldado clase 55″.
“Nos embaucaron a nosotros”, expresó Rogelio, ya que les decían que buscaran a José cuando sabían que había sido asesinado. “A nosotros nos mentían”, agregó. El tribunal hizo una copia de la carpeta que trajo el testigo con documentación sobre la búsqueda de su hermano.
Dora Seguel. Foto archivo 8300web (Cecilia Malletti)

“No vas a servir para nada”

Dora Seguel fue la segunda testigo en declarar, pero la primera en que juró decir la verdad por la memoria de su madre, los 30.000 desaparecidos, sus compañeros, y sus hermanas Arlene y Argentina.
En 1975 militaba en el PRT. Tenía 16 años. Trabajaba por la mañana e iba al colegio a la noche. Arlene, estudiante de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional del Comahue, y Argentina también estaban en el partido.
Aquel fatídico 14 de junio de 1976, dos días después de que se llevaran a Arlene, el celador del colegio le avisó que la necesitaban en dirección. Mario Gerceck, el entonces director que declaró la semana pasada, le dijo: “te busca la policía”. Al salir a la vereda vio a su papá junto a un camión celular y a una gran cantidad de soldados armados. El que comandaba el operativo era Reinhold. Un oficial la manoseo antes de entrar al vehículo. “Mi papá no pudo hacer nada”, aseguró. Los condujeron hasta la comisaría de Cutral Co.
En el destacamento había mucho movimiento y una camioneta estacionada de culata. La ingresaron a una oficina y a su padre lo colocaron contra la pared. Un policía provincial le tomó la declaración mientras la insultaba: “pendeja de mierda, cómo se te ocurre militar en ese partido”. La llevaron a un calabozo, sola. Le vendaron los ojos y ataron sus manos. La hicieron caminar gateando y le pidieron que se agachara solo para patearla. Llegó hasta la oficina del comisario Héctor Mendoza donde fue interrogada. “Todo apuntaba a Arlene, sus amistades, su ideología política”, expresó. “Dijeron que yo sabía mucho sobre armas”, añadió y un militar exclamó: “llevate a esta tarada”.
Subieron a Dora al camión. No se escuchaba ningún ruido. Allí se perpetró la violación. Hacía mucho frío y hubo silencio durante un largo rato, hasta que enfrente sentaron a Miguel Ángel Pincheira que gritó su nombre: “tengo un hijo, larguenme por favor, tengo que alimentarlo.” Oyó también a un compañero de partido: “Soy Carlos Chaves, tengo una hija, liberenme, soy el sostén de familia”.
Chaves y Pedro Maidana, secuestrado aquella jornada, pertenecían al PRT. Dora los había visto en reuniones. Todos y todas, conocidos con nombres ficticios, eran perseguidos por su ideología.
Al amanecer el camión partió hacia la U9 de Neuquén. En la cárcel Dora escuchó la voz de Argentina y de Alicia Pifarré, estudiante de la carrera de Letras de la Universidad del Comahue. A Chaves “costaba reconocerlo” por lo maltratado que estaba. De la unidad fue llevada al aeropuerto junto a su hermana y otros, en un viaje rumbo a Bahía Blanca. Argentina se descompuso en el avión y un militar le acercó un chocolate: “disfrutenlo porque quizá sean el último que comen en sus vidas”.
Arlene Seguel. Foto del sitio desaparecidos.org
En Bahía fue interrogada por “El Tío” (suboficial mayor Santiago Cruciani) y nuevamente abusada. Su verdugo la entregó a un militar que la reclamaba: “a esta negrita la quiero para mí”. Dora pensaba de qué manera rehuirle a su violador. Incluso se le ocurrió decirle que tenía una enfermedad venérea, sífilis. El hombre la cargó en un auto Ford Falcon, y luego de dar un par de vueltas, la bajó y se produjo el ataque sexual. De regreso al lugar de detención alguien preguntó por Arlene Seguel. Su hermana se levantó de una cama metálica. Fue la última vez que supo de ella.
Dora, víctima de un delito sexual, oyó cuando un militar abusó de una compañera a su lado. Al día siguiente el hombre le dijo: “perdoname, te violé por error”. “Yo no sé como se puede violar por error”, afirmó. Su razonamiento fue: “si a ella la violaron por error, a mí no, lo mío tenía un fin”. Y recordó las palabras que escupían los torturadores: “no vas a servir para nada, sos una mierda”.
Argentina y Dora fueron tiradas en la ruta camino a coronel Dorrego. “Cuenten hasta que se cansen”, soltó quien las arrojó. Cuando leyó en un diario que a Mónica Morán – no docente de la universidad, integrante del partido y detenida en Bahía- la habían matado en un enfrentamiento junto a otras personas que figuraban como NN, pensó enseguida en Arlene, de quien se desconoce su paradero.
Antes de concluir su testimonio, requirió copia de la declaración realizada pues va a pedir que se juzgue la violencia sexual por ella sufrida como delito de lesa humanidad. El fiscal José María Darquier aseguró que está en trámite una investigación al respecto en la fiscalía federal de primera instancia.
Foto archivo 8300web (Emiliano Ortiz)

“Están ustedes en las paredes despintadas”

La última testigo de la jornada fue Juana Aranda de Pincheira, esposa de Miguel Angel, subdelegado de YPF y profesor de basquet. Detenido el 14 de junio en su domicilio fue trasladado a la comisaría para pasar luego a la U9. En aquel momento el hijo de ambos, Juan Manuel, tenía un año. “Nosotros recién empezábamos a vivir en pareja”, relató Juana.
En los interrogatorios a Pincheira le preguntaban por Oscar Hodola, compañero de trabajo en YPF, actualmente desaparecido al igual que él.
Miguel Angel recorrió la U9 de Neuquén, la U5 de General Roca, y el penal de Rawson. También estuvo alojado en los centros clandestinos de detención y tortura “La Escuelita” de Neuquén y Bahía.
En Chubut, Juana lo vio muy demacrado. Con la esposa de Maidana se turnaban para preguntar por sus familiares en el Comando de Neuquén, donde se entrevistaban con el mayor Farías Barrera. Al igual que José Delineo Mendez, Miguel Angel  fue puesto en libertad el 3 de noviembre de 1976, pero nunca regresó. La testigo supo que en 1978 había un hombre de apellido Pincheira en una cárcel bahiense, afectado en su estado mental, y allí fue a buscarlo, pero cuando llegó le dijeron que ya no estaba. En una oportunidad, encontrándose en Buenos Aires, alguien le dejó un recado en un hotel avisándole que su esposo quería ponerse en contacto, resultando infructuoso.
Al finalizar su declaración, Juana leyó una carta escrita por Miguel Angel, de agosto de 1976. “Están ustedes en las paredes despintadas”, escribió en relación a ella y su hijo. “A veces me admiro de este cuerpo mío”, agregó, “y pienso que sería de el sin ustedes”. Sus palabras resonaron en la sala: “No me ves pero estoy allí”.

http://www.8300.com.ar/2012/05/16/conmovedor-testimonio-de-familiares-de-tres-desaparecidos-de-cutral-co/

jueves, 13 de junio de 2013

La feria de La Salada HOY

Tercer dia desde el asesinato de Ángeles Rawson NADIE DEL GOBIERNO DA LA CARA, ni siquiera el mediático Secretario Berni


Que risa, investigan a la familia de la chica en vez de ir a investigar al Ministro de Seguridad que no dio la cara ante el hecho.

Claaaro, "es un hecho de Estado".

Que el Secretario Berni le haga la revisión anal a la abuela de la nena.

Si van a sospechar de cada familia en hechos delictivos en los que el Secretario Berni no estuvo presente...

Son casi todas las familias del pais, menos la de el, (si tiene) y la de dos o tres delincuentes enquistados en el Gobierno y en la oposición.
Me gusta · · · Hace 6 minutos ·

miércoles, 12 de junio de 2013

YA HAY UN IMPUTADO EN UNA DE LAS CAUSAS PENALES POR NARCOTRÁFICO de las que soy principal denunciante.

Reitero lo que ya informé ayer en Facebook.com:

en una reunión en la tarde de ayer con la Dra. Mariana Rodríguez Toso, abogada querellante que me representa en varias causas penales de las que soy denunciante, ya hay al menos UN IMPUTADO de apellido Soko Ayala por parte de uno de los Juzgados Nacionales Penales y Correccionales con sede en la Capital Federal, en al menos UNA de las causas por narco - terrorismo y lavado de dinero de las que soy denunciante principal.

jueves, 6 de junio de 2013

Lila Coyipé, de 11 meses, lleva más de seis desde que fue asesinada impunemente por el Gobierno Nacional en Formosa

Formosa: Habla la madre de la bebé qom asesinada
Por Fuente: José A. Saihueque - Friday, Dec. 21, 2012 at 11:45 AM
Exclusivo: Yanina Coyipé, madre de la niña muerta por la embestida del gendarme y testigo de los hechos, toma la palabra. (AUDIO)
Formosa: Habla la ma...
foto.jpgksipn7.jpg, image/jpeg, 400x600
No hay diferencia cultural, ni étnica, ni particularidad de ningún tipo que pueda desmentir que el dolor de una madre que pierde a su bebé es el más grande de todos los dolores. Ese dolor es el que atraviesa en estos momentos Yanina Coyipé, madre de Lila Coyipé, la bebé que murió ayer al mediodía fruto de las graves heridas sufridas tras la embestida de una camioneta –conducida por un gendarme– a la moto en la que viajaba el último domingo. La embestida se había cobrado de inmediato la vida de Celestina Yara, la mujer de Ricardo Coyipé –padre de Yanina–, que había quedado herido sobre la ruta. El gendarme Walter Cardozo se había bajado de la camioneta y la había emprendido a patadas contra Ricardo Coyipé. Mientras tanto, la niña agonizaba. A continuación, plazademayo.com reproduce el diálogo que tuvo con Yanina Coyipé, testigo directo de los acontecimientos.



–¿Qué sucedió el domingo? ¿Usted estaba en la moto de atrás que la de su padre?

–Justamente, yo estaba en la moto de atrás de la de mi papá y mi madrastra, que iban con mi nena. Yo he visto el auto que venía detrás de nosotros y me bajé de la ruta. Mi papá ya estaba saliendo, estaba sobre el blanco ese. Yo veía que el auto estaba manejando mal, yendo de aquí para allá, y yo salí de allí. Y vi que él a propósito atropelló a mi papá y vi a mi nena que saltó para arriba y después se cayó arriba del auto, sobre el vidrio. Y después cayó al suelo, sobre la ruta. Estaba en el medio de la ruta. Me bajé de la moto, la agarré y le pedí a los otros si me hacían el favor, si me podían llevar al hospital, y después vino el sobrino de mi papá, mi primo, y después él me llevó. Yo he visto a mi papá, que estaba tirado y se quería levantar y después el señor se juntó con mi papá y le golpeó, en el cráneo le golpeó, en la espalda lo patearon. Después he alzado a mi nena, justo vino la señora y me puteaba, puteaba a mi nena, puteaba a mi madrastra, nos decía muchas cosas.

–¿Qué les decía?

–“Ojalá se muera tu nena”, me dijo. Yo lloraba mucho. Después le pedí a mi primo que me lleve al hospital y la llevé a mi nena. Yo he visto al señor que pateaba a mi papá en el piso.

–¿Le decía algo mientras lo golpeaba?

–Sí. Le decía muchas cosas también. Fue a propósito el choque. No fue un accidente.

–¿Ustedes conocían a los Cardozo?

–Sí, los conozco.

–¿Cómo está usted ahora? Imagino el dolor inmenso de una madre.

–Sí, estoy mal ahora.

–¿Qué es lo que pide?

–Eso es lo que pido, la justicia.

La trama que señala que no se trató de un mero accidente vial cobra fuerza no sólo al conocerse los salvajes detalles de la reacción del gendarme Cardozo y sus acompañantes, sino al confirmarse que las víctimas y los victimarios se conocían previamente. “Ellos vivieron ocho o diez años en la reserva aborigen –cuenta Rebelino Coyipé, hijo de Ricardo, hermano de Yanina, tío de Lila Coyipé–. Se fueron cuando terminó el contrato hace dos años con el arrendador que era un hermano nuestro, y salieron. Pero salieron amenazando a la gente. ‘En cualquier momento agarro a cualquiera de ustedes’, dijeron. Amenazaban a cualquiera que se cruzara con ellos. Ocupaban alrededor de sesenta hectáreas, tenían ganado, vacas lecheras, caballos”.

–Entonces también conocían a Walter.

–Sí, él entraba a la escuela que está dentro de la comunidad.

–Los Cardozo conocían quién era Ricardo Coyipé y por eso ustedes creen que fue intencional.

–Mirá, no había cruce de camiones, nada, él tenía toda la cinta asfáltica para desviarse. No había camiones, motos, animales, nada. Según vemos, lo hicieron a propósito.

–No sólo Walter Cardozo atacó a su padre, sino otros acompañantes. ¿Cómo fue?

–Bajó la señora cuando mi papá estaba debajo del auto. Mi papá se salvó porque la moto se trabó con el auto y por suerte no le alcanzó a los pies de mi papá. Hizo fuerza para salir y bajó el tipo y en vez de auxiliar a mi papá, le pegó una trompada en la cara, en la nuca, en el estómago, en la espalda. Ahí vino mi hermano, y tiró la otra moto, y se agarró con el tipo. Mi hermana que estaba auxiliando a su nena escuchaba todos los insultos de la familia Cardozo con un chico en brazos y pateó a la difunta Celestina, que estaba tirada en el asfalto ya sin vida, según lo que me dice mi hermano.

El dolor tremendo de una familia, de una comunidad ante unas muertes bárbaras, que no deberían haber sido, se cristalizan en las palabras de este hombre que perdió, de un momento a otro, una parte de su vida. A manos de un gendarme y su familia, producto del clima enrarecido que impera en la Formosa del gobernado kirchnerista Gildo Insfrán, que cercena los derechos de los qom de manera sistemática y agresiva.

“Nosotros pedimos justicia, hemos perdido dos vidas, a nosotros nos duele –dice Rebelino–. Ayer a la mañana vino el transporte para recoger un cuerpo. Al llegar al cementerio enterramos el cuerpo de Celestina. Vinimos, nos sentamos, sonó el celular de papá y la doctora le decía: “Ricardo, lastimosamente tu nieta no aguantó el golpe y falleció. Otra vez ese lloro todo el día, dos noches seguidas estuvimos velando dos cuerpos. Hoy a la mañana vino el transporte para llevar otro cuerpo. Eso es un golpe para nosotros. Decir que fue un accidente… yo no lo veo así”.

La abogada Marina Morales Ríos afirma que los qom de la Comunidad La Primavera habían recibido amenazas de muerte, incluso de policías y gendarmes, luego de la represión que se cobró la vida de Roberto López el 23 de noviembre de 2010 y que por eso deben investigarse todas las hipótesis. “Hoy está caratulado como ‘homicidio doloso’ y se investiga como un accidente de tránsito, pero debe profundizarse la investigación para averiguar en todas las líneas, incluso la que plantea que pudo ser un asesinato”, señala. Morales Ríos representa a los miembros de la comunidad qom que han sido acusados de homiciadio, desacato a la autoridad y heridas graves luego de la represión ordenada por el gobierno de Insfrán hace dos años. Entre los imputados estaba Celestina Yara, fallecida el domingo. Ricardo Coyipé sigue imputado por esos hechos, ya que él mismo estaba protestando por sus derechos en la ruta, y podría llegar a ir preso, tal como Félix Díaz y otros 24 imputados.

La violencia posterior a la embestida de la camioneta contra la moto donde iban las víctimas no es espontánea. Reproduce la acción del Estado para con los qom, en manos de un agente de esa violencia, de un gendarme. Reproduce el abandono terrible que el gobierno del kirchnerista Insfrán ejerce sobre ese pueblo originario, sus represiones, esa perfidia que condena a los qom a ser los olvidados entre los olvidados. Hoy, martes 11 de diciembre de 2011, Gildo Insfrán cumple diecisiete años al frente del gobierno de la provincia de Formosa.


http://argentina.indymedia.org/news/2012/12/827937.php

lunes, 27 de mayo de 2013

Suplemento Cultura Popular "En la televisión argentina hay un antes y un después del kirchnerismo" - Dice que en Paraguay no hay nada igual a esto

Jésica Tritten es Directora del Polo Audiovisual que funciona en la ex-Esma y reúne las señales Encuentro, Pakapaka, Tecnópolis TV y DeporTV. En la extensa conversación que mantuvimos abordamos los orígenes y el desarrollo de la nueva Televisión Pública, las características de las señales, la promoción de la industria, las transformaciones que supone la Televisión Digital Abierta, el vínculo de la TV y el cine, la disputa por la historia y los futuros desafíos de las políticas televisivas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixBWIrCuqsjSqfuj6alTTZs-7LeLecy0QY6Pwnu6P6GN32luN3KS3F8Ai1u71MvzjZ9Q-gTYGiLMC_5zXcWeNiqWdfoIIwR0nKhcunRrpN1pRR-tX_-SXsb_hQanlYiy6mUAqcTLH2PwY/s1600/Fotos+Edificio+Educar+en+Baja+(1).jpg
I. La televisión como política educativa
<
APU (Por Soledad Guarnaccia): ¿Cómo surge el polo audiovisual del Ministerio de Educación que funciona en la ex-Esma y reúne las señales Encuentro, Paka Paka, Tecnópolis TV y DeporTV? ¿Cuáles son sus antecedentes en la Argentina?
Jesica Tritten (JT): En el año 2004 el Ministerio de Educación inició un proyecto de investigación sobre televisoras educativas en el mundo. Ésa fue la previa al armado de un canal de televisión educativo. Tristán Bauer, su creador y fundador, concibió varios modelos de televisión del mundo, sobre todo el modelo de la televisión inglesa -él es un conocedor de la tv inglesa, específicamente de la BBC y Channel 4- y trajo una figura fundamental que es el sistema de producción delegada. Este armado tiene dos dimensiones. Por un lado, la dimensión educativa de la televisión. El antecedente en la Argentina fue la "clase filmada". Un antecedente que funcionó en países como Cuba o México, que se enfrentaron a la falta de docentes. Pero en la Argentina, con nuestra tradición "normalista" y la robustez de la herencia de la 1420, ese formato no funcionó. De hecho, el gran sketch de Cha Cha Cha sobre la Telescuela Técnica es en detrimento de esa experiencia de la televisión educativa. Así que pensamos, primero, qué tipo de televisión educativa teníamos que crear y luego qué institución pública del Estado debía cobijarla. Tristán Bauer trae esta idea que fue fundamental, para la pantalla y para la industria.
Este “sistema de producción delegada” que adoptamos en nuestras señales se trata de pequeñitos equipos, híper profesionalizados, con conocimientos técnicos, académicos, de comunicación y demás, que piensan los contenidos en conjunto con el Ministerio de Educación, los traducen a los distintos formatos audiovisuales y se delega la realización integral a casas productoras PyMEs y centros de producción audiovisual universitarios. Hoy tenemos un polo de producción audiovisual con cuatro señales: Encuentro, Pakapaka, la emisión y control técnico de Tecnópolis TV, que es una señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y  DEPORTV. Sumado al Portal educ.ar somos 236 personas trabajando directamente. Es decir, si vos lo dividís por las señales que están funcionando, son grupos de cuarenta o cincuenta personas aproximadamente. Pero somos un Polo, porque tenemos un sistema unificado de administración, producción y operación técnica, convergiendo recursos y equipos de trabajo. Este sistema fue clave en el fomento de la industria audiovisual. Argentina tiene una tradición audiovisual muy fuerte. Tenemos 15.000 egresados por año del sector audiovisual. Es un número muy importante que, por ejemplo, equivale al total de egresados de ése mismo sector en la Unión Europea. La tradición cinematográfica nacional también es muy importante y a eso se sumaron, en los años '90, diversas carreras ligadas a la comunicación y al sector audiovisual. El sistema plantea el fomento de esa industria en las provincias y con las universidades. Es un trabajo conjunto que contempla capacitación porque no se trata solamente de producir contenidos. El desafío es que esos contenidos sean de alta calidad. Este sistema nos permitió tener una estructura híper-profesionalizada con mucha capacidad de trabajo. Nos planteamos fomentar la industria y además trabajar con tipos como Campanella, Sebastián Mignogna, Bruno Stagnaro, entre otros. Canal Encuentro impuso un estilo y un piso de calidad en la televisión argentina. Hoy, en nuestra televisión, hay planos, programas, publicidades que dentro del sector audiovisual se reconocen e identifican como del “estilo Encuentro”. Son  planos más tranquilos, de observación, vinculados al formato documental de autor, con registros poéticos y estéticos. Eso en la Argentina lo impuso Encuentro.
APU: ¿Por qué eligieron el Ministerio de Educación como ámbito de generación y desarrollo del Polo Audiovisual?
JT: Daniel Filmus, como Ministro de Educación, tuvo la voluntad política de armar un canal educativo porque él entendía que lo audiovisual es una herramienta poderosísima para la educación. Por eso el Polo es parte de una Sociedad del Estado que es educ.ar. Justamente porque es una Sociedad del Estado tiene enormes posibilidades logísticas para armar una señal de esas características y sobre todo para vincularla con lo que llamamos "convergencia tecnológica", que es la convergencia de lenguajes y soportes diferentes como internet y televisión.
APU: La industria audiovisual también fue duramente castigada por el neoliberalismo. ¿Cómo se dio la recuperación del sector?
JT: Híper castigada. Hubo un momento de reactivación durante la crisis del 2001, porque teníamos excelentes y capacitados recursos humanos, que al primer mundo le resultaba muy competitivo venir a filmar acá. Luego, con la recuperación económica que comienza en 2003, comienza a constituirse un modelo productivo que consistía en pequeños  agrupamientos de personas que encararon proyectos para abastecer esa demanda del mercado. Y hay una tercera etapa, fundamental para el área, que es la consolidación de productoras gracias a las políticas concretas del Estado hacia el sector audiovisual. Por ejemplo, la Presidenta declaró a la actividad como industria, un reconocimiento que apunta a la sustentabilidad a largo plazo. Bajo ese modelo se crearon muchísimas casas PyMEs productoras, a diferencia del modelo de producción de los ´90 que consistía en pocas pero grandes empresas de contenidos que, además de producir formatos, co-gerenciaban las señales abiertas privatizadas o canales privados. El año pasado se creó una Cámara Argentina de Pequeñas Productoras Audiovisuales y en su carta de fundación dice que además de ser un agrupamiento empresarial, que se propone discutir e incidir sobre las políticas del sector, quieren producir contenidos educativos y culturales. O sea, nació una Cámara PyME que se dedica no sólo al ámbito de la publicidad o de la televisión de espectáculo sino que se orienta, desde sus fundamentos, a la educación.
APU: Es interesante porque nuestra televisión no estaba asociada a la educación.
JT: No, justamente porque había fallado aquel formato de la "clase televisada". Entonces, el desafío fue generar contenidos atractivos que formen parte de la currícula educativa. Nuestro “truco”, es crear formatos en que el espectador no se da cuenta que está mirando el programa, por ejemplo de historia de segundo año. Los contenidos son curriculares pero los formatos son para todo público. Ése fue un desafío, la traducción audiovisual de contenidos muy duros, muy específicos en algunos casos, para todo el público. Por ejemplo, el programa más visto de historia, que es "Historia de un país", un ciclo hermosísimo, el primer ciclo de historia que hicimos, es sobre la base de la currícula de segundo y tercer año.
APU: Durante los años '90 la televisión estuvo muy comprometida con la instauración del neoliberalismo (programas de entretenimiento, publicidad comercial, luego aparecieron los "reality") ¿Qué tipo de políticas hicieron falta para revertir la dominación de esa tendencia?
JT: A mí me gusta mucho recordar algunas anécdotas, sobre todo para los que dicen "se acordaron de Clarín con la crisis del campo" o "estoy harto de la batalla contra Clarín". Néstor Kirchner comprendía plenamente el rol del Grupo Clarín, su hostigamiento al sistema democrático argentino, al Estado de derecho y a un modelo inclusivo. Canal Encuentro es previo a la Ley de Medios. Aún la vieja Ley 22.285, de la dictadura, tenía un artículo que obligaba a los cableoperadores a incorporar a una señal de carácter educativo entre las diez primeras señales de la grilla. A partir de ese artículo de Ley se hizo una Resolución, que en ese momento la firmó el COMFER porque era el órgano de aplicación, y el Grupo Clarín se negaba expresamente a cumplir con esa Resolución. Es decir, se negaba, como hoy lo hace con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a incluir a Canal Encuentro en la grilla. Cuando Néstor supo de esta situación, con mucha educación, porque él era muy tierno -nosotros solemos recordarlo en su faceta más guerrera, pero él tenía una ternura muy especial y una vocación constante de pensar en todos- dijo: "¡Con la educación no se van a meter!" O sea, realmente sentía la ostentación y miseria de este grupo.
Y él personalmente se ocupó de que la Resolución que mandaba el Poder Ejecutivo se cumpliera. Ése fue, para mí, el momento más gráfico sobre lo que puede una decisión política. O sea, las mismas herramientas, una Ley, una Resolución, no alcanzaban para que Clarín se ajustase a derecho. Lo diferente y decisivo fue la voluntad política. Finalmente, Clarín incluyó a Canal Encuentro, obligado por una decisión soberana de un Presidente con bolas. Cablevisión tiene el 80% del cable de toda la Argentina. Es el país de América Latina con mayor consumo de cable de toda la región: según el Censo 2010, el 90% de los hogares argentinos tiene televisión y, de ese 90%, el 60% tiene Cable. El Grupo Clarín es dueño del 80% de los cables ¿Cómo los adquirió? ¿Cómo construyó su hegemonía? Primero, por la decisión política de Carlos Menem que abrió el juego y dejó desguarnecido al Estado, sin herramientas para evitar un monopolio comunicacional; y después cuando adquirió sólo para sí los derechos de televisación de fútbol. Hay unos spots de esa época del Grupo Clarín que dicen "Cablevisión, los dueños de la pelota". ¿Qué hacían "los dueños de la pelota"? Por ejemplo: en un pueblo donde había dos cableoperadores, llegaban y, si no podían comprar, le daban los derechos del fútbol a uno de ellos, de modo que el otro se fundía, ellos adquirían esa licencia y a través de esa licencia concentraban el fútbol, es decir, le sacaban al otro los derechos, y éste también se fundía. Así fue expandiendo su poder económico, vía una política de ahogo a todos los cableoperadores del país.
Por eso Canal Encuentro es el primer hito de la nueva televisión pública. Por supuesto, está Canal 7 que es el origen de toda la televisión argentina. Es un canal que tiene sesenta y un años, nació el 17 de octubre de 1951 con el famoso discurso de Evita que dice "y aunque deje en el camino jirones de mi vida yo se que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria". Así nace la Televisión Pública en Argentina. Pero la nueva televisión pública comienza con un cambio, con el surgimiento de una señal novedosa como Canal Encuentro. Luego vino la crisis del campo en el año 2008 y se puso en la agenda pública el debate sobre el rol de los medios. Porque la televisión no refleja la realidad. La televisión, como todo medio de comunicación, construye realidades. Las voluntades populares tienen sus representaciones ¿Cómo es que nunca forman parte de la opinión pública? ¿Cómo se conforma la opinión pública? Bueno, en la Argentina se impuso el establishment, fueron los únicos que conformaban la opinión pública. En este contexto, la pregunta que nos planteamos fue: ¿Cómo hacemos una señal de televisión pública? Y la respuesta fue inmediata: no homogeneizando público, incluyendo a todos los sectores -etarios, sociales, de nivel socioeconómico y demás. Esa disputa sobre comunicación se la debemos a la militancia tanto de Néstor como de Cristina por la vuelta a la política en todos sus sentidos. El 2008 es un año de quiebre para la comunicación y es cuándo efectivamente cobra fuerza un grupo militante, que es la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que desde hacía muchos años venía militando por una nueva regulación audiovisual y tenían un documento, que contenía veintiún puntos por una radiodifusión democrática, que terminó siendo la base de la Ley de Medios. Creo que ese fue el momento en que todos entendimos que teníamos que trabajar por la vuelta de la política también en la comunicación. Esa discusión política era inédita en Argentina. Cuando surgió la discusión por una nueva Ley de Radiodifusión, cuando este grupo le entregó a la Presidenta los veintiún puntos, se hizo un trabajo provincia por provincia, en todo el país se hicieron foros y cada región fue haciendo sugerencias y modificaciones al proyecto. Es una Ley extremadamente democrática. Es una gran Ley y no sólo es recomendable sino necesaria su lectura porque es un documento que expresa a la democracia argentina actual.
APU: ¿Y cómo trabajan en Canal Encuentro, que es una institución estatal, esa misión política orientada a problematizar los fundamentos la comunicación?
JT: La vinculación entre la política y la educación es fundamental. Justamente, la educación es el ámbito más poderoso que tiene el Estado para su conformación estructural y la televisión, que es una herramienta, es también un ámbito de aplicación de políticas públicas.
APU: En términos de la propuesta educativa, ¿qué fueron aprendiendo desde que salió la señal hasta el día de hoy? ¿Qué cosas les parece que fueron corrigiendo sobre la marcha?
JT: Bueno, básicamente fuimos corrigiendo en función de la interpelación concreta de las comunidades educativas, sobre todo de las maestras y las familias. Ahí se nota el vínculo que tienen esas comunidades con Encuentro y Pakapaka. Son demandas en torno a la necesidad de contenidos nuevos. Nos exigen materiales para tratar temas en el aula. Y entendemos que así funciona la televisión como herramienta educativa. El diálogo o la interlocución permanente son fundamentales para que el interlocutor se apropie de la herramienta y le sirva.
APU: ¿Cómo se articula ese diálogo? ¿El Ministerio de Educación baja los contenidos y Encuentro los traduce al lenguaje televisivo?
JT: Exactamente. Nuestro desafío es hacer esa traducción para todos los niveles educativos, desde el pre-escolar, o sea la primera infancia, la primaria, el secundario, hasta los niveles terciario y universitario.
APU: ¿Qué problemas genera esa traducción de un contenido que está pensado para trabajar en el aula, o desde el aula con el apoyo de la familia, a los formatos televisivos?
JT: Es otro formato. Ése es nuestro desafío. No sólo hacemos una traducción a otro lenguaje, el audiovisual, sino a otros públicos. Y hasta los programas que quizás no están dentro de la currícula se utilizan en la escuela. Por ejemplo, el programa “Encuentro en el estudio” se utiliza mucho en las clases de música. Es una múltiple traducción: traducción a otro lenguaje, el audiovisual, y a todos los formatos y públicos posibles. Trabajamos con  una figura muy importante, el contenidista, que generalmente está vinculado a la investigación académica o al sistema educativo, y el reclamo típico es que esos contenidos, que son amplios, no pueden ser traducidos en 26 minutos de programa. Pero está bien que eso pase porque la televisión jamás va a poder reemplazar a un libro o a una clase, porque es otra cosa, es un despertador de temas. Para ejemplificarlo concretamente, Encuentro tiene un capítulo de 26 minutos sobre el '45. Los historiadores escribieron muchas páginas sobre el '45 y todo eso, obviamente, no se puede sintetizar en 26 minutos. Pero no lo vemos como un problema sino como una línea de trabajo orientada a abrir interrogantes, disparar temas, tender puentes generacionales en  las discusiones del pasado con el presente.
APU: ¿Trabajan con la idea de que los contenidos no sean cerrados sino más bien tiendan a abrir los temas e incluso a problematizarlos?
JT: Exactamente, porque la televisión y los medios de comunicación deben ser grandes motivadores de temas y debates. Por eso son herramientas poderosísimas. Ahora, es imposible reemplazar el rol del docente. El objetivo es que alguien que nunca había abordado el tema se interese por conocer ese tema. Ese es el motor mágico que tiene un programa de televisión educativa. Para cada uno de los programas determinamos qué queremos decir sobre el tema y el objetivo es que el programa sea un recorrido posible sobre ese tema, no el único ni un recorrido total.
APU: La historia tiene un lugar muy destacado dentro de la programación...
JT: Sí. Cuando hicimos Encuentro establecimos tres ejes vertebradores. Dos ejes vinculados a la historia, porque Encuentro nace en el momento que se estaba discutiendo la Ley Nacional de Educación y la ley introdujo cambios muy importantes. Por ejemplo, la Ley incorpora la temática de Derechos Humanos y de historia reciente. Entonces, una línea de trabajo fue la generación de contenidos que fueran herramientas para trabajar esos temas que en la mayoría de las escuelas no se trabajaban. El 24 de Marzo, por ejemplo, salvo excepciones que no eran la regla, ni siquiera era abordado en un acto escolar. Así que uno de los ejes vertebradores es Memoria, vinculado al otro eje que es Historia. Por supuesto, historia argentina y latinoamericana. Y el tercer eje es Ciencia y Tecnología. En el momento de surgimiento de Encuentro, el Ministerio era de "Educación, Ciencia y Tecnología". Trabajamos muy fuerte la divulgación, por eso fue muy natural que nosotros quisiéramos participar de la creación de Tecnópolis TV.
II. Pakapaka: el poder de la imaginación

APU:¿Cómo surge Pakapaka?
JT: Encuentro venía trabajando en la franja infantil. En la presentación de Canal Encuentro, Tristán Bauer, dijo "nosotros tenemos una franja infantil  y también es nuestro sueño que en el futuro se convierta en una señal específica para los niños y las niñas de América Latina" ¿Por qué decíamos y deseábamos eso?  Porque el principal consumo cultural de toda Latinoamérica es la televisión y un gran porcentaje de esa televisión es infantil. El canal más visto en América Latina, después de los canales de noticias locales, es Disney Channel. Por eso a veces escuchamos a nuestros niños diciendo "emparedado", "refrigerio" y demás. Hablan en una lengua neutralizada porque es una programación absolutamente neutralizada con un fin estético comercial que responde al objetivo de vender productos para el segmento infantil, que además, junto al sector joven, es el más consumidor. Por eso Disney Channel es, sobretodo, un gran colonizador cultural. En ese marco creamos en Encuentro una franja infantil que se llamó Pakapaka, que en quechua significa "juego de niños", una especie de escondida. En Argentina tenemos una tradición de televisión infantil pero nunca tuvimos una televisión pública que mirara integralmente a los niños como Sujetos de Derechos. Esto implica el reconocimiento de que no hay una infancia sino hay muchas infancias, tantas como diverso es nuestro país.
APU: ¿Pakapaka transmite en  América Latina?
JT: No transmitimos en directo pero intercambiamos contenidos con toda la Región. En Argentina tiene tradición de televisión pública pero en países como Ecuador, Bolivia, Paraguay, no existió jamás televisión pública hasta que llegaron estos Presidentes con la decisión política de crearla. Y como no había antecedentes de creaciones recientes, uno de los modelos que replicaron fue el de Canal Encuentro. Justamente porque incluye la promoción de la industria y la generación de una institución eficiente. Encuentro fue un modelo para las señales que nacieron en la Región. De modo que cuando nos abocamos a hacer Pakapaka ya teníamos vínculos con todas las televisoras y fue muy esperado su lanzamiento. Además, porque nuestra televisión infantil proviene de Estados Unidos, de Francia y de lugares muy lejanos a nuestra cultura. No había otras producciones porque es muy caro y el público infantil es extremadamente difícil. Les gusta o no les gusta, los chicos no hacen el ejercicio de darle tiempo a algo que no les gusta. Así que pusimos toda esa gran maquinaria formidable, de gente híper talentosa, al servicio de otras infancias y de otra concepción de la infancia. Y por primera vez tenemos un dibujito animado cuyo protagonista es Zamba, un niñito de Formosa que se ve y es como son los niños formoseños.
III. Televisión Digital Abierta
APU: ¿Qué es la Televisión Digital Abierta (TDA)?
JT: En el 2009 Argentina adopta la norma nipona-brasilera, en consonancia con la Región. El caso de Uruguay fue muy importante, porque junto a Colombia, era el único país sudamericano que había optado por la norma europea. Pepe Mujica fue muy valiente y dio vuelta esa decisión para que Uruguay no se quedara afuera de la decisión geopolítica de la Región. Elegimos, en conjunto con la Región, la norma japonesa con tecnología brasilera, que permite que cada país pueda adaptarla a las propias realidades tecnológicas. Fue fundamental porque es una decisión de Estado y la aplicación de la televisión digital también la lleva adelante el Estado. Esto permite que los primeros sectores que acceden a los decodificadores son los sectores vulnerables, que perciben la Asignación Universal por Hijo o pensiones o jubilaciones o planes sociales.
APU: ¿Cómo funciona la TDA?
JT: La Televisión Digital Abierta implica un cambio de tecnología analógica a tecnología digital. El Plan lo lleva adelante el Ministerio de Planificación. De manera gratuita se ponen a disposición una cantidad importante de señales. Eso es inédito en la región. En la televisión digital hay señales públicas, privadas y de las organizaciones sociales. Por ejemplo, la señal Construir TV es de un sindicato. Están las señales de la televisión pública y hay señales privadas. Hay aproximadamente 18 señales activas. Para los aparatos de televisión de tecnología analógica hay que adquirir un decodificador, pero ya se están produciendo en el país televisores con el receptor digital incorporado. Y se requiere de una antena para recibir las señales digitales.
APU: Y esto es gratuito...
JT: Absolutamente gratuito. Por eso es fundamental que lo implemente el Estado.
APU: ¿Los decodificadores se fabrican en el país?
JT: Sí, en Tierra del Fuego hoy se producen tanto los decodificadores como las antenas y los televisores que ya vienen con los decos incorporados. Entonces la adopción de una nueva norma tecnológica implicó este proceso formidable de actividad industrial y cultural. Por ejemplo, ya hubo apagón analógico en Estados Unidos, nosotros tenemos diez años, desde el 2009 hasta el 2019, para acomodarnos a la nueva tecnología de la Región.
APU: ¿Y cómo se distribuyen? ¿Para qué sectores son gratuitos y cómo se adquieren?
JT: Son gratuitos para los sectores más vulnerables, titulares de Asignación Universal por Hijo, jubilaciones, pensiones y planes sociales. Pueden solicitarse vía Correo Argentino, tienen que llenar un formulario solicitando el deco y la antena y lo reciben en sus domicilios. Los sectores medios y altos lo pueden comprar. Hay que destacar la gratuidad. Además, es compatible con el sistema de cable.
APU:¿Qué señales digitales posee hoy el Estado Nacional en la TDA?
JT: El Estado posee Encuentro, Paka Paka, INCAA TV, Tecnópolis TV, DeporTV y Canal 7 en su versión estándar y alta definición. También está la multi-estatal Telesur. Las señales privadas que están en TDA son C5N, CN23, Vibra, Arpegio, Suri, Tateti, CN23, Canal 26, Stars, Viajar,  y 360. De las organizaciones sociales está Construir TV, que es de la UOCRA, es el primer canal obrero del mundo y es una señal hermosa.
IV. TECNÓPOLIS TV Y DEPORTV
APU: Hablemos de Tecnópolis TV y DEPORTV.
JT: Tecnópolis es la señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Cuando terminamos de hacer Pakapaka nos propusimos ser un polo de producción. Coincidió con la mudanza a la ex ESMA. Hoy, en la ex-ESMA funcionan estas señales educativas, culturales, infantiles, de divulgación científica y de deporte. Es como una especie de síntesis de las políticas de Estado de este proyecto político. Cuando nos mudamos a ese lugar extraordinario, empezamos a darle vida a la señal del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Uno de los ejes que veníamos trabajando era la divulgación científica, con Golombek y Paenza a la cabeza. Entonces hicimos esta señal que hoy opera en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Por un lado, es una señal que nace en el momento en el que se crea ese Ministerio. En este sentido respondemos a la concepción que entiende la ciencia y la tecnología en vinculación no sólo con la investigación sino también con la producción y el desarrollo de la industria. Tecnópolis TV es un canal orientado a la investigación científica pero también al desarrollo industrial.
Y DEPORTV nace en el contexto de una política de democratización muy importante de este proyecto político que fue Fútbol para Todos. Recuperar la transmisión de los partidos de fútbol generó ese maravilloso slogan. Y el canal de deportes se hace en este contexto. El deporte es un producto cultural de amplio consumo y hoy además forma parte de la política de Estado. Este momento de recuperación y jerarquización del sector a partir de políticas concretas, como fue la creación del ENARD, configura el nacimiento de DEPORTV, que todavía está en señal de prueba en la TDA pero que va a salir muy pronto.
APU: ¿Cómo funciona todo este entramado en el interior del país dónde las señales “nacionales” son todas muy porteñas?
JT: Sí, en donde además las señales locales provinciales no se desarrollaron porque no tenían industria para producir y se convirtieron en repetidoras, sobre todo de Clarín, ¿no? O sea, repetidoras de los canales de Clarín y de los canales grandes de Buenos Aires. En las provincias, Encuentro y Pakapaka son más vistos que en la Ciudad de Buenos Aires. Porque Encuentro viene a disputar esa lógica. Nosotros hacemos producciones de las provincias, con las miradas de las provincias. Y eso es fundamental. Estamos acostumbrados a prender la televisión y ver la temperatura del Obelisco o el estado de tránsito de la Panamericana. ¿Qué le importa al pueblo jujeño la temperatura del Obelisco? Eso es lo que intenta desarmar Encuentro y por eso tiene mucha penetración, tanto Encuentro como Pakapaka, sobre todo en las provincias.
V. Televisión Pública, Cine e Historia
APU: Entre los numerosos proyectos que encaró la TV Pública hay diversos productos cinematográficos. ¿Cómo se da hoy el vínculo entre televisión pública y cine?
JT: La relación es muy importante porque una de las cosas que trajo Encuentro es que mucha gente que estaba orientada al cine se volcara a la televisión. El lenguaje cinematográfico supone una “jerarquía” que no tiene el lenguaje televisivo. Entonces Encuentro permitió que se diera por primera vez una confluencia entre televisión y cine. Por primera vez el cine y la televisión se hermanan, porque el cine siempre tuvo una concepción despectiva de la televisión, muchas veces con razón y muchas otras por la propia naturaleza del sector cinematográfico de no generar empatía con nuevos formatos populares. Y esa confluencia fue mutua, porque nosotros hicimos películas y cineastas hicieron programas de televisión. Y por eso el INCAA participó de los planes de fomento del Ministerio de Planificación para productoras de todo el país.
APU: En esta convergencia, la Televisión Pública produjo películas como Revolución y Belgrano, que acercaron al siglo XXI y a los sectores populares aquellas historias fundacionales de la patria, y que implican la disputa de los relatos oficiales. Y al mismo tiempo produjo Infancia Clandestina que es una suerte de contra- Historia Oficial. ¿Cómo leer esa serie?
JT: El kirchnerismo tiene una gran vocación de disputa de los relatos históricos. Seguramente esa vocación es una herencia de los años setenta. El kirchnerismo disputa la historia, trae al presente los sentidos históricos que parecían más endurecidos y los pone en discusión. ¡Hoy tenemos un feriado de Rosas, ni Perón lo hizo! Y la película Infancia Clandestina propone discutir un tema que no había sido abordado, como la contraofensiva, pero además viene a discutir a la lucha armada, que es un aspecto central de los años setenta. Néstor y Cristina hicieron público su rechazo a la lucha armada en contraposición, por ejemplo, a muchos de sus pares generacionales, a ciertos relatos edulcorados y románticos de los ´70. Bueno, la película abre el tema y lo pone en discusión. Es una película kirchnerista, si querés, en tanto propone la discusión sobre aspectos centrales de ese momento histórico y disputa los relatos y las tesis que parecían ya definidas.
APU: Actualmente hay debates muy intensos con relación a la historia. Se habla mucho del retorno del revisionismo y demás. Pero, en particular, hay expresiones muy duras de ese nuevo revisionismo que muchas veces entran en tensión no sólo con los ámbitos académicos sino también con algunas posiciones del kirchnerismo. ¿Cómo trabajan esas tensiones a la hora de abordar la historia?
JT: Intentamos reflejar y aportar a esas discusiones. Encuentro tiene una línea histórica que responde a los debates históricos que se dan desde el propio Estado con relación a la historia. Ahora, esa atmosfera burbujeante es el resultado de haber movido el avispero y todas esas avispas que salieron tienen lugar en Encuentro.
VI. Kirchnerismo y Televisión
APU: Para terminar: ¿Cómo sintetizar estos casi diez años de kirchnerismo con relación a las políticas televisivas y cuáles son los horizontes futuros?
JT: El balance de los últimos diez años es que en la televisión hay un antes y un después del kirchnerismo. El kirchnerismo es un antes y un después sobre la forma de ver televisión y sobre la democratización de los relatos de la televisión. Sumado a esto, hoy tenemos una política de Estado comprometida con la reactivación de la industria audiovisual. Es único este momento. Tanto por la calidad de los relatos como por la disputa por los relatos. Hoy en Argentina estamos en medio de un debate muy importante. ¿Quiénes son los que construyen realidades? ¿Qué son los medios de comunicación? ¿Cuáles son los relatos? ¿Cómo se conforma la opinión pública? ¿Por qué el establishment controla la opinión pública? El kirchnerismo abrió esa discusión que es decisiva para la batalla cultural. En lo especifico de la televisión también hubo transformaciones fundamentales. Hoy la Televisión Pública es vanguardia, tanto vanguardia tecnológica como de formatos y contenidos.
Además, nunca existió tanto trabajo, puestos de trabajo, en el sector audiovisual como ahora. Este Polo del que hemos hablado creó más de 15.000 puestos de trabajo en los últimos seis años. De cara a lo que viene, estamos esperando la plena entrada en vigencia de la Ley de Medios, no será el 7 de Diciembre pero ese momento está en el futuro inmediato de la Argentina, todos los medios de comunicación van a ajustarse a la voluntad soberana de las instituciones democráticas del pueblo argentino. Ése va a ser también un momento nuevo porque efectivamente veremos expresarse a lo largo del país todo lo que hemos venido sembrando en estos nueve años. El desafío es que cada una de las señales que nazcan, de radio o televisión, no tengan problemas de producción, tengan un piso de calidad en donde eso ya no sea una discusión y que la discusión pase por establecer y sostener el dialogo con el sector del pueblo al que se dirigen. En materia tecnológica lo que se viene es una mayor penetración de lenguajes, la convergencia tecnológica ya afecta los formatos, entonces nos proyectamos para seguir trabajando en esos lenguajes nuevos, no quedarnos nunca atrás y seguir siendo vanguardia en comunicación audiovisual.

http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/cultura/10114-2012-12-09-01-03-49.html

lunes, 6 de mayo de 2013

Gendarmería incautó más de 5 toneladas de marihuana transportadas en un camión

Gendarmería incautó más de 5 toneladas de marihuana transportadas en un camión


La Gendarmería Nacional interceptó el viernes pasado un cargamento de casi 6 toneladas de marihuana que eran trasladados en un camión y detuvo al conductor como resultado de un procedimiento en la provincia de Corrientes en el marco del Operativo Escudo Norte de lucha contra el narcotráfico del Ministerio de Seguridad.
La droga estaba encubierta por jabón para tratar de encubrir su aroma en caso de toparse con fuerzas de seguridad u canes detectores de narcóticos.
El Escuadrón 7 “Paso de los Libres” de la fuerza federal interceptó sobre la Ruta Nacional 14 a la altura de la localidad correntina de Tapebicua un camión Mercedes Benz con acoplado que según el Manifiesto Internacional de Carga - Declaración de Tránsito Aduanero transportaba aluminio.
Cuando los gendarmes solicitaron la documentación pertinente, notaron un fuerte aroma a jabón en polvo proveniente de la carga que se encontraba cubierta por una lona y precintada.
Por ese motivo decidieron controlar el vehículo con el can detector de narcóticos “Lucy”, e informar los resultados al Juzgado Federal de Paso de los Libres que, ante la reacción de la perra, ordenó el traslado del rodado, el conductor y testigos hasta el asiento del Escuadrón.
En esta sede de la institución dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación abrió el precinto, se retiro la carpa que encubría la carga y se lo registró por completo, dando con bolsas de diferentes tamaños y colores que contenían un total de 5.843 kg 900 gramos de cannabis sativa (marihuana).
El Magistrado que interviene en la causa dispuso la incautación de la droga, la detención del ciudadano de nacionalidad brasileña y la profundización dela investigación para dar con el reso de la banda.
Este operativo que se enmarca en directivas para combatir el crimen organizado del Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Nilda Garré, se agrega a otros procedimientos de características espectaculares realizados por las fuerzas federales desde el 24 de abril.
El 2 de mayo la Gendarmería también interceptó un cargamento de 723 kg de marihuana en el puente general Belgrano que une las provincias de Chaco y Corrientes. En la misma semana además incautaron 240 kilos de marihuana y 4.000 pastillas de éxtasis ocultos en las paredes internas de una ambulancia.
Por su parte, la Policía Federal Argentina a fines de abril había incautado otras 5 toneladas de marihuana que eran transportadas en un camión, en la Ruta Nacional N° 12, km 1310, en la provincia de Corrientes.

jueves, 25 de abril de 2013

Prefectura secuestró más de una tonelada de marihuana en Misiones

Prefectura secuestró más de una tonelada de marihuana en Misiones

La Prefectura Naval Argentina interceptó un cargamento de 1.200 kilos de marihuana en dos procedimientos realizados en la provincia de Misiones, en el marco del operativo Escudo Norte, dispuesto por el Ministerio de Seguridad de la Nación en la lucha contra el tráfico ilegal de estupefacientes.
El primer operativo, se desarrolló en la localidad de Puerto Rico, entre los kilómetros 1717 y 1720 del río Paraná, donde el personal apostado observó el desplazamiento de dos botes de madera que provenían de la frontera con la República del Paraguay, transportando gran cantidad de bultos.
De inmediato, se destacaron móviles terrestres a la zona denominada “Puerto Mahurat”, y los involucrados, al advertir la presencia policial, abandonaron una de las embarcaciones y se internaron en la densa vegetación de los montes. En tanto, el segundo bote regresó a la costa paraguaya.
En el interior de la embarcación secuestrada, los efectivos hallaron 28 bolsas que contenían numerosos panes de marihuana. A raíz de este hallazgo, se puso en marcha un operativo cerrojo, con personal, medios y un can antinarcóticos, para dar con los responsables del ilícito y algún otro elemento vinculado al hecho.
Como resultado, se efectuó una inspección en la costa y se hallaron otras siete bolsas con las mismas características. Por su parte, los móviles destacados ingresaron a un camino de difícil acceso, y encontraron una camioneta con quince bolsas de estupefacientes en su interior.
Efectuado el recuento de la mercadería secuestrada, se obtuvieron 50 bolsas, con 1.322 “panes” de marihuana y un peso total de 1.260,540 kilos de droga.
Por otra parte, en la misma localidad, el personal detectó dos personas que transitaban por un sendero, transportando bultos sobre sus hombros. Al percatarse de la presencia policial, se dieron a la fuga en distintas direcciones, y dejaron abandonados 40 panes de marihuana con un peso de 24,140 kilos.
 
En la requisa de los dos procedimientos, Prefectura secuestró 1.284,680 kilos de marihuana, una camioneta y una embarcación, medios que fueron empleados para el transporte de los estupefacientes.
Se puso en conocimiento al Juzgado Federal de Primera Instancia de Oberá, a cargo de la doctora María Verónica Skanata.
 

Operativo antinarcóticos: PFA secuestró 5 toneladas de marihuana en Corrientes

Operativo antinarcóticos: PFA secuestró 5 toneladas de marihuana en Corrientes

La Policía Federal Argentina incautó hoy a la madrugada 5 toneladas de marihuana que eran transportadas en un camión, en la Ruta Nacional N° 12, km 1310, en la provincia de Corrientes.
En la pesquisa, los investigadores de la Delegación Posadas de la PFA determinaron que ayer por la noche el rodado cargado con panes de marihuana iba a cruzar el límite entre las provincias de Misiones y Corrientes.
 
En esa circunstancia, los policías montaron una guardia sobre la arteria nacional, interceptaron el camión cargado con 5 toneladas de droga y detuvieron al conductor.
 
Interviene en la causa el Juzgado Federal de Corrientes, a cargo del Dr. Juan Carlos Vallejos.
 
http://www.minseg.gob.ar/operativo-antinarc%C3%B3ticos-pfa-secuestr%C3%B3-5-toneladas-de-marihuana-en-corrientes

Gendarmería secuestró 111 kilos de cocaína ocultos en la carrocería de un automóvil

Gendarmería secuestró 111 kilos de cocaína ocultos en la carrocería de un automóvil

Gendarmería Nacional frustró el tráfico de más de 111 kg de cocaína ocultos en un automóvil y detuvo a dos personas, en un procedimiento  realizado el miércoles en el partido bonaerense de Pergamino.
 
Como parte del programa de controles vehiculares diseñados por el Ministerio de Seguridad  para luchar contra el narcotráfico efectivos del Escuadrón Vial Pergamino detuvieron la a un automóvil Fiat Idea Adventure ocupado por dos hombres que viajaban desde la provincia de Tucumán hacia el partido bonaerense de Quilmes.
El operativo tuvo lugar en la Ruta Nacional N° 8, altura del kilómetro 102 (Peaje Solis).
 
Al inspeccionar el rodado los funcionarios de la fuerza federal dependiente del Ministerio de Seguridad constataron que los paneles laterales evidenciaban signos de haber sido removidos recientemente, una técnica asociada al encubrimiento de tráficos ilícitos.
 
Con el apoyo del can detector de narcóticos “Cali”, los gendarmes extrajeron del auto 108 paquetes que contenían las cocaína ocultos en la caja de cambios, el panel de la caja de carga del lado del conductor y del acompañante, y en los pisos y paredes laterales internos de la cabina.
 
El Juez Federal de Mercedes, Héctor Rubén Echave determinó el decomiso del estupefaciente, el secuestro del vehículo y la detención de ambos ciudadanos, uno de ellos con antecedentes por narcotráfico.
 
Este operativo se enmarca en directivas emanadas por la Ministra de Seguridad Nilda Garré, para prevenir ilícitos.
 

Financiamiento

Está página y todo el trabajo que aquí se realiza se financia por completo con el dinero recibido por parte del Estado Nacional Argentino a fines del año 2011 en concepto de reparación monetaria por el secuestro, desaparición, tortura y asesinato de mi padre, Domingo Fortunato Saladino por parte del Terrorismo de Estado en 1978.

¡¡¡AYUDANOS!!!

Los depósitos en pesos pueden de cualquier monto.

Si querés colaborar con la Fundación Domingo Saladino para los Derechos Humanos podés hacerlo a través de la siguiente Caja de Ahorro del Banco Provincia de Buenos Aires: sucursal 4009 Nº de cuenta 502364/5, CBU bloque 1: 0140009-0, CBU bloque 2: 0340095023645-5.


Gustavo Saladino

D.N.I.16.453.320

Hijo de desaparecido y asesinado.
Héroe de la Resistencia Antifascista contra el genocidio cultural del menemismo.
Objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio hasta su desaparición definitiva lo que me valió verme impedido de ejercer mi derecho cívico al voto entre 1983 y 1995.
Despedido del Estado en 1989 por ser hijo de desaparecido.
Denunciante contra los genocidas ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1984.
Co-Denunciante contra los genocidas de la Fuerza Aérea Argentina y de otras fuerzas de seguridad en la Causa Penal por delitos de lesa humanidad y genocidio Nº 7.273/06 en el área de la Subzona 16, entre muchas otras Causas.
Denunciante en 2011 ante la Justicia Federal argentina del gobierno norteamericano cómplice de los genocidas civiles y militares que desaparecieron y asesinaron a mi padre en 1978.
El primero en el mundo entero, como activista de derechos humanos, en accionar penalmente contra el oligopolio estadounidense destructor de memoria argentina "Google, Inc.", entre otros hechos, por perseguir y espiar ilegalmente ciudadanos dentro de su plataforma "You Tube".

Argentina toda de azul para hablar del TGD - TEA

http://www.tgd-padres.com.ar/images/encuestadecasos.jpg

El 283 - Estación Lanús - Villa Albertina. De la Cía. Andrade

http://spf.fotolog.com/photo/31/2/76/bondierofull/1247467104020_f.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_FGPgdUWL5_8/TF8-JlTFk6I/AAAAAAAAAHE/ZLL5bvLpRNw/S660/283+y+541.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_FGPgdUWL5_8/S3kDlfpNAzI/AAAAAAAAADE/i2vmqtfYmKs/S660/523+Del+recuerdo.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_FGPgdUWL5_8/TF8_J7J0rFI/AAAAAAAAAHc/JZwh31XxYe8/s320/1260642230266_f.jpg